COMPRENSIÓN LECTORA


LEER Y LEER PARA COMPRENDER

https://www.youtube.com/watch?v=gzcSoP8Pm8s


PARA TENER EN CUENTA



ACTIVIDADES PARA LEER Y COMPRENDER 


A continuación te presentamos la primera parte de una leyenda, te invitamos a leerla.


Texto 1:         

                                         EL GUANTE DE ENCAJE


Tomado de: Andruetto, M. T. (2001). La mujer vampiro. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, Colección Cuentamérica


Cierta vez, un paisano de La Aguada viajaba con su hijo en carro por el camino viejo que une al poblado que llaman Capilla de Garzón con Pampayasta. Cuando iban pasando por el campo de los Zárate, en el cruce mismo con el camino nuevo, una mujer muy joven vestida de fiesta, los detuvo. 
Aunque era muy entrada la noche, la habían visto de lejos porque la luz de la luna era intensa y el color del vestido, blanco brillante. – Mi novio se ha enojado conmigo y me ha dejado sola en el medio del campo –dijo cuando el carro se detuvo- ¿Podrá usted llevarme hasta la entrada de Pampayasta? Yo vivo ahí. 
-Como no, señorita – contestó el paisano, y él y su hijo le hicieron un lugar en el carro. Viajaron en silencio un buen rato, hasta que empezaron a hablar de cosas sin importancia, más por ser amables que por verdadera necesidad de decir algo. En esas conversaciones ella confesó que le gustaba demasiado el baile y que se llamaba Encarnación. 
Era una noche de crudo invierno y la joven estaba desabrigada. Cuando el paisano la vio temblar, dijo: - Convide, hijo, a Encarnación con un bollo de anís y un trago de ese vino de canela que llevamos, que es bueno para los enfriamientos. Y el muchacho le ofreció pan y vino. Ella pegó un bocado grande al bollo y tomó desesperada unos tragos. Algo de vino cayó sobre el vestido y dejó allí, en el pecho, una mancha rosada como un pétalo- - ¡Qué Lástima! – habló ella- ¡Era tan blanco! 
Pero siguió comiendo el bollo de anís con muchas ganas, tanto que cualquiera hubiera dicho que iban a pasar años antes de que volvieran a ofrecerle algo. 
Cuando llegaron a la entrada de Pampayasta, muy cerca de donde esta el boliche de Severo Andrada, les dijo que habían llegado. El paisano detuvo el carro y ella bajó y fue corriendo a meterse en la casa de la esquina, frente al cruce. Padre e hijo siguieron viaje. Habían hecho una cuantas leguas cuando el hijo vio brillar algo en el piso del carro. Se agachó y descubrió un guante blanco de encaje fosforescente. Entonces se lo mostró a su padre y decidieron volver a la casa donde habían dejado a Encarnación, para devolvérselo.



1. hora, después de la lectura escojan a tres compañeros para que cuenten lo que leyeron sin interrumpirlos. El resto de compañeros, junto con el profesor van a anotar cada vez que uno de ellos diga algo que no se encuentra en la lectura. Al final lo van a compartir entre todos.

2. Ahora contesta las siguientes preguntas a partir de la lectura:


•¿Por qué crees que la leyenda se llama “El guante de encaje”? • ¿Qué quiere decir la frase: “Aunque era muy entrada la noche”’ • ¿Quiénes son los Zárate? •¿Por qué crees que el novio se enojó con la mujer? •¿Cómo crees que eran el hombre y su hijo? Busca pistas en el relato para describirlos. • ¿Qué crees que quieren decir en la leyenda con la siguiente afirmación?: “Pero siguió comiendo el bollo de anís con muchas ganas, tanto que cualquiera hubiera dicho que iban a pasar años antes de que volvieran a ofrecerle algo”. • En la frase: “…y ella bajo y fue corriendo…” ¿de quién están hablando? ¿Por qué crees que se trata del personaje que escogiste y no de otro? • ¿Cómo crees que terminará esta historia y por qué?


TEXTO 2: 

¿Qué es de verdad terrible el peso y maravillosa la levedad?



La carga más pesada nos destroza, somos derribados por ella, nos aplasta contra la tierra. Pero en la poesía amatoria de todas las épocas, la mujer desea cargar con el peso del hombre. La carga más pesada es, por lo tanto, a la vez, la imagen de la más intensa plenitud de la vida. Cuanto más pesada sea la carga, más al ras de la tierra estará nuestra vida, más al ras de la tierra estará nuestra vida, más real y verdadera será.
Por el contrario, la ausencia absoluta de carga, hace que el hombre se vuelva más ligero que el aire, vuele hacia lo alto, se distancie de la tierra, de su terreno, que sea real solo a medias y sus movimientos sean tan libres como insignificantes.
Entonces, ¿Qué hemos de elegir? ¿el peso o la levedad?
Este fue el interrogante que se planteó Parménides en el siglo sexto antes de Cristo.

Pregunta Nº01

¿Qué pasa con lo pasado en el párrafo leído?

 a) Es una verdad terrible
 b) Es algo que aplasta y destroza
 c) Es símbolo de algo maravilloso
 d) Es imagen de vida plena
 e) Es prototipo de los seseos amatorios

 Pregunta Nº02

  La "levedad", según el autor, hace que el hombre:

  a) perciba lo acogedor del ser
  b) viva sólo a medias
  c) deteste las cargas más pesadas
  d) guste la poesía amatoria de todas las épocas.
  e) evite ser aplastado contra la tierra.

  
 Pregunta Nº03

  ¿Qué simboliza la mujer?

  a) Un deseo de llevar siempre lo más pesado de la vida.
  b) Una caracterización de la poesía amatoria.
  c) Una búsqueda de la extraordinaria levedad del amor.
 d) Una voluntad de acercamiento a lo más intenso de la vida
 e) Un deseo de imágenes interiores y sutiles

Pregunta Nº04

Según el texto, la vida del hombre será mediocre, cuando:

a) Las verdades no sean entendidas.
b) Seamos derribados por sus cargas.
c) Nos aplasten los problemas contra la tierra.
d) Las cargas de ellas sean leves.
e) Las cargas más pesadas sean más reales y verdaderas.



Pregunta Nº05

Del texto se desprende que es preferible frente a todo lo planteado aquello que:

a) Nos ayuda a evitar las cargas más pesadas.
b) Impide que seamos destrozados.
c) Nos acerca a la realidad más verdadera.
d) Nos vuelve tan ligeros como el aire.
e) Nos lleva siempre a lo más alto.


Texto 3: 

http://4.bp.blogspot.com/-NfrF3LqiCtA/TVtKlZ2p3-I/AAAAAAAABsg/4tPnDPj51-Y/s320/mundo_manos.jpg



Lo que se celebrará el 12 de octubre de 1992 es el V Centenario del Encuentro de Dos Mudos. Si ese encuentro es concebido como el de totalidades culturales distintas, cabe entonces preguntarse si hubo realmente encuentro. Se trata en verdad de algo muy distinto y mucho más interesante que la elemental e ingenua visión de un "encuentro". En efecto, al verificarse aquel contacto, se disparó un amplio, complejo y vigoroso proceso de apoderamiento de aquellas tierras (conquista sometimiento, evangelización, etc.) que, en términos generales, cabe describir por su finalidad, o sea la de implantar en ellas la civilización europea; un proceso, pues, de traslado allende el Océano del modo histórico de ser europeo para crear la Nueva Europa.
Parejo a ese proceso de apoderamiento, material, político, económico y espiritual se discierne otro de igual finalidad pero de índole diferente, que pone más en evidencia la falsedad histórica de la superficial tesis del "encuentro". Me refiero a esa extraordinaria empresa ontológica-filosófica de reducción de la realidad americana al sistema de ideas y creencias de la cultura judea-cristiana habitualmente nombrada Cultura Occidental. Para documentar ese proceso puede citarse entre otros, el testimonio de la voluminosa Historia apologética que compuso fray Bartolomé de las Casas, fue la meta-según esa obra- de tan ardua tarea demostrar que, pese a peculiaridades y extrañesas no había ninguna diferencia sustancial respecto de la naturaleza del Viejo Mundo de que al hombre americano le faltaba el conocimiento del verdadero Dios.



 Pregunta Nº01

 De acuerdo al texto, lo que se inició con la llegada del europeo a América  fue un proceso de:


 a) Confrontación de culturas 

 b) Destrucción de culturas nativas

 c) Asimilación de las culturas nativas a la civilización occidental

 d) Meztizaje cultural

 e) Reducción de las culturas nativas a la cultura occidental


 Pregunta Nº02
 La expresión "Viejo Mundo" está referida a:

 a) Los fundamentos judeo-cristiano
 b) El continente euroasiático
 c) La sociedad medieval europa
 d) La cultura occidental
 e) La historia humana con excepción de la de América

 Pregunta Nº03
 Según los catequizadores, entre Viejo y Nuevo Mundo:

 a) Era muy difícil la comunicación
 b) Había diferencias religiosas profundas
 c) Había la distancia que hay de lo racional a lo irracional
 d) Había una radical incompatibilidad cultural
 e) No había diferencias culturales esenciales


 Pregunta Nº04
 Los primeros europeos que llegaron a América:

 a) Ignoraron las civilizaciones americanas
 b) Impulsaron una política expansionista
 c) Despreciaron a los indígenas
 d) Permitieron que los indígenas expresaron su propio ser cultural
 e) Pensaron que los aborígenes tenían un alto desarrollo


 Pregunta Nº05
 Según el autor, no hubo encuentro de culturas porque se:

 a) Desconoció el derecho de los indígenas
 b) Destruyó las culturas nativas
 c) Pensó haber llegado a Asia
 d) Trató de un proceso de conquista
 e) Erradicó idolatrías


 Texto 4: 



http://i.ngenespanol.com/dam/traveler/lugares/15/11/11/pueblo-uros.jpg.imgw.1280.1280.jpeg

En el lago Titicaca crece una gran variedad de flora nativa, pero entre esta enmarañada vegetación destaca la totora.Los comuneros, según el uso que le dan a esta planta, la diferencia en: llacho, totora verde o tierna, totora amarilla o seca, el chullo o los quillis de la totora.El llacho es utilizado en la alimentación del ganado vacuno u ovino para engorde. En otros sectores de las 155 comunidades circunlacustres, lo emplean para rellenar colchones o como combustible. Debido a que es de explotación libre, los comuneros delimitan como posesión 2,10 has/familia.En cambio, la totora verde o tierna es la que crece a mayor profundidad que la anterior (entre 2.5 y 4.5 metros). Su extracción demanda buenas horas de trabajo al comunero, quien debe ingresar muy adentro del algo con la queliña (un palo de eucalipto de 3 a 4 metros de longitud con un cuchillo al final), esta tarea es confiada en su mayoría a mujeres y es común verlas en mitad del lago, prácticamente escondidas por los altos totorales.El lago Titicaca guarda aún diversos secretos para la humanidad. Uno de ellos es aprovechado por sus habitantes que, debido a la crisis económica, encontraron en el "chullo" una fuente de alimentación."Comer el chullo, parte de la totora, provee al poblador de yodo, lo cual casi eliminó los casos de bocio en las zonas antiplánicas", afirma Guilleromo Noriega del Proyecto Especial Lago Titicaca.



 Pregunta Nº01
 El llacho es usado para:

 a) Alimentar el ganado vacuno
 b) Fines múltiples y variados
 c) Rellenar colchones
 d) Producir combustión
 e) La exploración libre


 Pregunta Nº02
 La diferenciación de la totora hecha por los comuneros obedece a:

 a) Criterios pragmáticos
 b) Necesidades de alimentación
 c) Lugar de origen
 d) Profundidad de crecimiento
 e) Principios científicos y empíricos

 Pregunta Nº03
 La explotación de la totora verde es:

 a) Temporal
 b) Ecológica
 c) Oculta
 d) Laboriosa
 e) Comuncal

No hay comentarios:

Publicar un comentario